sábado, 24 de marzo de 2012

LAS VARIABLES TIPOGRÁFICAS.



Estilo
Se llama familia tipográfica al grupo de tipografías relacionadas entre sí por similares características de diseño. Según la forma de los trazos terminales se individualizan:
  • Lineal o Palo Seco
  • Egipcias
  • Romanas Antiguas
  • Romanas Modernas
y dos subfamilias:
  • Manuscritas
  • Fantasía



Tamaño

El cuerpo es una medida que define la proporción del caracter.

El sistema de medidas tipográficas se basa en el punto, que lleva el nombre del fundidor de tipos Firmin Didot.
Este sistema se ajusta al pie francés de 30 cms. de longitud.
Con la aparición de los tipos reproducidos por métodos fotomecánicos, las medidas pueden darse en mm, pulgadas o puntos.
Con el desarrollo de la computación aplicada a la tipografía se buscó una unidad de medida única para la tipografía. Se fijó en 1/72 de pulgada (0.353 mm) el valor del punto que se usa en todos los medios digitales.

  • La unidad Cícero perteneciente al sistema europeo (módulo tipográfico de 12 puntos) se utiliza en Europa.
  • La unidad Pica perteneciente al sistema anglosajón (módulo tipográfico de 12 puntos) se utiliza en América e Inglaterra.

1 punto de Cícero = 0,3759 mm

12 puntos de Cícero = 1 Cícero
1 Cícero = 4,512 mm

1 punto de Pica = 0,351mm

12 puntos de Pica = 1 Pica
1 Pica = 4,212mm



Medida del cuerpo

En la figura vemos un esquema de un tipo impreso y un caracter tipográfico. En ambos se señala la medida del cuerpo. Esta medida es el alto del prisma que contiene el caracter. Esa altura contempla los trazos ascendentes y descendentes de la tipografía. Además comprende los espacios en blanco que hay arriba y abajo del caracter (caracter + espalda superior e inferior), que impide que las letras de dos líneas consecutivas se superpongan.


Todos los elementos de la composición tipográfica pueden ser medidos con este sistema, cualquiera sea el sistema de Composición.
Una manera rápida y aproximada para calcular el cuerpo tipográfico, es multiplicar la altura de la mayúscula en mm por cuatro. El resultado es en puntos.




Caja.

Cada alfabeto presenta dos versiones ortográficas: la mayúscula (caja alta) y la minúscula (caja baja). Las relaciones proporcionales entre ambas son fijas, pero cambian notablemente en relación con el estilo del carácter.


Algunos poseen además la versalita, una forma ortográfica especial. Se trata de una mayúscula igual al ojo medio de la minúscula.
Existen alfabetos particulares que no cuentan con la minúscula. En general son aquellos decorativos, diseñados expresamente para usos publicitarios o para logotipos.



Proporción

Se considerará normal a la tipografía cuando su anchura sea de aproximadamente 4/5 de la altura, o dicho de otra manera que la retícula generatriz de un alfabeto normal se basa en un rectángulo vertical de 4 módulos de ancho por 5 de alto.

Adrián Frútiger en su libro “De signos y de hombres” individualiza en la letra H mayúscula el modelo que fija las proporciones a partir de las cuales se construyen todos los otros signos; en las minúsculas es la letra n que posee las mismas relaciones.
Las versiones normales de estas dos letras nos dice que si su altura es x, la amplitud debe ser el 80% de x. 
Si el porcentaje es menor a 80% la versión es condensada y si es superior, la versión es expandida.

Así, por ejemplo, podemos encontrar:
40%: Extra-condensada

60%: Condensada
80%: Normal
100%: Expandida
120%: Extra- expandida

Tono
Se considerará normal o mediana la tipografía cuyo trazo vertical tenga un grosor igual al 15 % del alto de la misma.

Las letras pueden cambiar su valor de intensidad o tono afinando el espesor de sus trazos, volviendose con ello más claras, o espesándolos para aumentar el negro pleno.

Las letras con astas finas cuentan con ojales, orificios interiores, abiertos y espaciosos, mientras que el caso contrario se da en las letras en negrita. De hecho, el tamaño de los ojales de las letras de un grosor demasiado acentuado disminuye en extremo.
Se reconocen seis variantes de intensidad:
5%: Clarísimo

10%: Claro
15%: Normal
20%: Negrito
25%: Negro
30%: Negrísimo

Inclinación
Se considerará normal a la tipografía cuyos trazos verticales forman un ángulo de 90º con la línea de base.

Para las itálicas el diseño vertical rota al oblicuo en torno a un eje central horizontal. 
La inclinación de 12º es la más correcta para expresar la forma cursiva o itálica de un caracter; las inclinaciones menores no son percibidas por el ojo, mientras que las inclinaciones más acentuadas alteran el equilibrio de la letra.
Esta versión no conlleva una simple inclinación de la letra sino implica para numerosos caracteres una alteración de la forma misma.
La itálica tiene un negro diferente del de la redonda, por ello se puede utilizar para destacar textos.
Con el ordenador las letras pueden adoptar cualquier ángulo de inclinación. Recuerde que cuesta más leer un tipo con una inclinación demasiado pronunciada que uno con una inclinación moderada.

Bibliografía:
“Diseñando con tipografía 4”, de Rob Carter
“Tipografía. Estudios e investigaciones”, de Antonio e Ivana Tubaro

Variables de familia


Las familias tipográficas presentan en su diseño una serie de variables, o deformaciones proyectivas, que permiten al diseñador obtener diversas soluciones de diseño, con respecto al ritmo, al color y a las jerarquías del texto.
Las variables de un diseño tipográfico se pueden agrupar en tres conjuntos básicos, según las variaciones en el peso (variable de tono), en la amplitud del ancho de la letra (variable de proporción) y la inclinación del eje vertical (variable de inclinación).
Variable de tono:
Respecto a la variable de tono, y aunque cada diseño de familia tiene sus propias medidas, puede considerarse como regular o normal a la tipografía cuyos trazos presentan un espesor aproximado a un quinto (1/5) del ancho de la letra, tomando como referencia la  ene (n) para las minúsculas y la hache (H) para las mayúsculas. La tipografía negrita o bold, presenta un grosor de trazo mayor, aproximadamente entre un cuarto (1/4) y un tercio (1/3) del ancho de la ene, mientras que la tipografía blanca o light presenta un grosor de trazo menor, aproximadamente entre un sexto (1/6) y un octavo (1/8) del ancho de la letra ene.
fig. Negrita / Normal / Blanca
Variable de proporción:
La variable de proporción hace referencia a la modificación del ancho de la letra. Siempre las variaciones en la expansión o en la condensación de la ltipografía se establecen en el sentido horizontal, es decir que lo que varía es el tamaño del ancho tipográfico. La variación de tamaño en el sentido vertical no se considera una variable tipográfica, ya que corresponde a la simple alteración de la medida del cuerpo tipográfico.
Respecto de la proporción, se considera normal o regular una tipografía cuando su relación alto/ancho es de 5 a 4 (5 módulos en el alto por 4 módulos en el ancho), tomando como referentes la letra ene (n) minúscula y la hache (H) mayúscula.
Variable de inclinación
La variable de inclinación hace referencia al ángulo de inclinación de la tipografía, respecto de su eje vertical. Esta variable esta compuesta por la tipografía regular o “derecha” y su versión inclinada, itálica u oblicua. En la tipografía con variable de inclinación el eje vertical presenta una inclinación de aproximadamente 12 grados respecto de la perpendicular a la línea base.
Existen dos tipologías reconocibles en la variable de inclinación:
- La oblicua, que es el resultado de la inclinación de la redonda (regular o derecha), sin que su apariencia sufra grandes cambios.
- La itálica, que es un diseño inclinado particular, bastante diferente al de las redondas, generalmente basado en la escritura caligráfica cancilleresca.
fig. Izquierda: Ejemplo de la variable de inclinación oblicua. (Optima)
Derecha: Ejemplo de variable de inclinación itálica. (Zapf Calligraph)
fig. Telteca regular, Telteca oblicua y Telteca italica.

bibliografia: blog de wordxpress.


VERSALITAS:  cuando hablamos de versalitas nos referimos a un tipo de variacion que se le da a una tipo de letra, especialmente a una tipografía de caja alta cuyo tamaño es similar al de las de caja baja con sus proporciones distintas
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario